Quantcast
Channel: CALAMANDA Y LE DÉSESPÉRÉ DE GUSTAVE COURBET
Viewing all 40 articles
Browse latest View live

HELICÓPTERO BELL-47D1 EN EL MOMA. ARTHUR YOUNG.

$
0
0

Arthur Young. Helicóptero Bell-47D1.-

Y TAMBIÉN ES ARTE!!

EL HELICÓPTERO BELL-47D1 DE ARTHUR YOUNG EN EL MoMA.


Helicóptero Bell-47D1, 1945.
281,3 x 302 x 1271,9 cm.
Acero, aluminio y acrílico.
MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

El artista yuxtapone intencionadamente la abierta estructura de la cola y la burbuja de plástico transparente, una junto a la otra, creando un objeto de distinguida belleza y logrando su objetivo de eficiencia empleando los mejores medios.
El éxito de la burbuja es que está hecha de una sola pieza y no de secciones unidas por metal. Éste es el motivo que distingue al Bell-47D1 del resto de los helicópteros y consigue un aspecto más unificado y brillante.
También se le conoce como "El helicóptero ojo de insecto", de ligera ejecución en vuelo la burbuja presenta un aspecto insectil, así que una de sus principales funciones fue la fumigación contra las plagas.
El Bell-47D1 se ha utilizado para transportar mercancias y correo a lugares muy apartados. En la guerra de Corea sirvió como ambulancia y otra de sus funciones también ha sido la vigilancia de tráfico.


Fabricante: Bell Helicopter Inc, EEUU.
Marshall Cogan Purchase Fund.
Foto de Calamanda.-

El Bell-47D1 obtuvo de la FAA (antes Civil Aeronautics Administration) la primera licencia civil de helicóptero que se dio en el mundo.
Se hicieron más de 3000 Bell-47D1 en los Estados Unidos y se vendieron por un gran número de países.
Alcanza una velocidad máxima de 150 km/h, pesa 650 kg. y posee una autonomía de 310 kms. Planea como una libélula hasta 3000 m. de altura. Se dejó de fabricar en 1973.

Bibliografía: MoMA.


Arthur Young.
Esstados Unidos, 1905-1995.

Young también fue pintor y poeta.


MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

"En el veloz vuelo del vencejo
existe un rastro de melancolía.

De esquina a esquina de la vida.

Porque sus alas de estaños trazan
las líneas secretas de los horizontes,
y pese a su piar ensordecedor,
cual avión a velocidad sideral,
su existencia de loca primavera
aún retiene el silbo del invierno"

-M. Rivera Cross-


A.G.A.
"Patrulla Águila"
Foto de Calamanda.-



EL COLOR DEL SOL. UN PASEO POR EL MUSEO DEL ORO. MUSEO DEL ORO, BOGOTÁ.

$
0
0

Museo del Oro. Bogotá.
Foto de Calamanda.
Recipiente para cal, 23,5 x 11,4 cm.
0-600 d. C.

El oro se asociaba con el sol por su color, brillo intenso e inmutabilidad.

Con este poporo encontrado en Antioquia en el siglo XIX, el Banco de la República inició en 1939 su Museo del Oro.
Imita un fruto de calabazo cuyas formas redondeadas se relacionaron con el cuerpo femenino.


Museo del Oro. Bogotá.
Collar.
Foto de Calamanda.-

Tecnologías como la metalurgia y la alfarería proporcionaron modelos para pensar en el universo.
La manufactura y los procesos técnicos inspiraron complejos mundos simbólicos.


Museo del Oro. Bogotá.
Serpiente.

Los adornos dorados expresaron el origen celestial y divino del poder de los gobernantes.


Museo del Oro. Bogotá.
Máscara.


Museo del Oro.
Collar y colgantes.

Museo del Oro. Patrimonio milenario de Colombia.


Museo del Oro.

Existe un relato de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Historia General y Natural de las Indias, sobre un indígena en Quito que conocía la existencia de un rey dorado que "con cierta goma o licor que huele muy bien se unta cada mañana y sobre aquella unción asienta y se pega el oro molido y queda toda su persona cubierta de oro desde la planta del pie hasta la cabeza".

En las noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales, escritas entre 1621 y 1623 por Fray Pedro Simón, se reafirma la leyenda de El Dorado, porque se vuelve a mencionar la existencia de una laguna donde un cacique entraba en una balsa totalmente cubierto de oro en polvo y hacía ofrendas. Recuerda lo que escribió el cronista Juan de Castellanos en sus Elegías de varones ilustres de las Indias en que "cierto rey, sin vestido y en balsa iba por una laguna... y encima cantidad de oro molido desde los pies hasta la frente, como un rayo de sol resplandeciente".


Museo del Oro.
Collar.


Museo del Oro.
Recipiente para cal, 27,1 x 11,8 cm.
0-600 d. C.
Fundido a la cera perdida con núcleo.

Las figuras humanas en la orfebrería Quimbaya destacan por el realismo. En este poporo femenino destaca su cuerpo fornido y su desnudez.

Esta cacica ataviada muestra una actitud ensimismada y solemne. Chamanes, caciques, alfareros y orfebres ejecutaban rituales para asegurar la continuidad de los procesos cíclicos de la naturaleza.


Museo del Oro. Bogotá.
Pectoral, 15 x14,5 cm.
Este pectoral en forma de ave con alas desplegadas es de indiscutible estilo muisca.
Elaborado en oro por fundición a la cera perdida.
1080+/-40 d. C.

Los objetos de oro pulido reflejaban el brillo del sol y se potenciaban con su energía.
En rituales periódicos, la gente retornaba al sol su propia fuerza cósmica para revitalizarlo.


Museo del Oro.

Al cubrirse con oro, el cacique se apropiaba de las fuerzas seminales y procreadoras del sol. Encarnaba en esta tierra los poderes de esa deidad del mundo superior.


Museo del Oro.
Colgantes de orejera.


Museo del Oro.
Arriba y centro: Colgantes de orejera, 9,2 cm. y 9 cm.
Chiquinquirá, Boyacá.
Elaborados con la técnica de la filigrana fundida en oro.
1080+/-40 d. C.

En este par de colgantes de orejera, que personifican los rayos del sol, se puede ver la gran destreza de los orfebres muiscas.  

En algunas sociedades, los caciques y capitanes, al finalizar su largo entrenamiento en templos especiales, podían horadarse la nariz y las orejas para usar narigueras y orejeras.


Museo del Oro.
Arriba: Nariguera, 14,6 x 18,9 cm.
600 d. C.- 1600 d.C.
Boyacá.

Con decoración calada, esta nariguera con diseño de aves y con sus picos enfrentados se cuenta que transformó la cara de un importante personaje.

Los sacerdotes y chamanes, algunos vistos como genuinos hombres-aves, realizaban un vuelo mágico a través del universo. Su parafernalia con figuras de aves les daba poderes para emprender estos largos viajes.


Museo del Oro.
Trompeta.
Valle del Cauca.

Según mitos, los dioses entregaron los instrumentos musicales a los hombres para que con su sonido regeneraran el mundo. Eran objetos sagrados, exhibidos y usados sólo en determinadas ceremonias.


Instrumento musical.
Museo del Oro.
Trompeta, 40 x 5,6 cm.
200 a.C.- 200 d.C.

Esta trompeta fue inicialmente tallada en tres huesos humanos o de un mamífero acuático y después forrada en láminas finas de oro.
Es común en la región Calima este tipo de instrumentos musicales y está decorada con espirales divergentes.


Museo del Oro.

Los caciques difuntos, cubiertos de oro y a veces momificados se guardaban en montículos, templos, cuevas y otros sitios especiales. Estos lugares visibles manifestaban los vínculos de los actuales dignatarios con ancestros memorables.
La muerte era entendida como una transformación en otro ser o un renacimiento. Las almas de algunos reencarnaban en un descendiente, un oso, un árbol o una piedra. Para otros, los difuntos renacían en las tumbas, cuevas o túmulos, y permanecían cerca de sus deudos interviniendo en sus vidas; éstos les hablaban y atendían.
Las momias de algunos caciques fueron exhibidas en ceremonias y en la guerra, en donde con sus poderes protegían a la comunidad e infundían valor a los guerreros.


Máscaras funerarias.
Museo del Oro.

Bibliografía: Museo del Oro.


Museo del Oro. Bogotá.

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

-Alfonsina Storni-


Museo del Oro. Bogotá.

Todas las fotografías que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.

LA DUQUESA DE ALBA Y GOYA. LA DUQUESA DE ALBA (1797), DE GOYA, EN THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA DE NUEVA YORK.

$
0
0

The Hispanic Society of America, Nueva York.
"La Duquesa de Alba", 1797.
Goya.
Óleo sobre lienzo, 210,2 x 149,3 cm.
Foto de Calamanda.-

"Por cierto que me gusta más que pintar en lienzo"

-Goya-

En una carta a su amigo Martín Zapater, el artista le cuenta a su amigo que la duquesa había ido a su estudio a que le maquillase la cara.

La Hispanic Society of America es en particular muy rica en grabados, dibujos y pinturas de Francisco de Goya (1746- 1828), uno de los más innovadores artistas de su tiempo.
Su magnífico retrato de "La duquesa de Alba", de 1797, con el atuendo de una maja española vestida de negro, es la pintura más famosa de la colección.


Goya.
"La Duquesa de Alba", 1797.
Foto de Calamanda.


F. de Calamanda.-


"Cuando pasa, todo el mundo sale a las ventanas"...comenta un francés, es considerada la duquesa una mujer de gran atractivo y muy provocativa.

"La Alba , tan loca como en sus verdores primeros"...dice la Reina.

La historia, la naturaleza de la relación que mantuvo Goya con la famosa aristócrata todavía hoy permanece envuelta y admite diferentes interpretaciones y este retrato parece ser la prueba más explícita de una relación, de una amistad que se convirtió en... un enlace peligroso?
Es imposible confirmar, determinar si este retrato es la confirmación de una historia de amor o es simplemente un reflejo de un insatisfecho deseo, pero la falta de un conocimiento seguro hace de esta famosa obra de Goya que sea uno de los más irresistibles y evocadores retratos del artista.
A ninguna otra mujer pintó Goya tantas veces y existen muchísimos bocetos de la época que aunque no representan a la duquesa, se parecen mucho a ella y parece como si el artista nada más que hubiera pensado siempre en esta mujer.
Goya pintó el retrato de la duquesa justo después del fallecimiento del duque, parece que su vestido negro es de luto pero no lo es, se trata de un traje de maja que en ocasiones vestían las mujeres de la alta sociedad.
Sobre su vestido negro nada más que destaca un fajín de color rojo que rodea la cadera de la duquesa.
El retrato nos muestra cómo la ve el artista, vestida de maja pero no al estilo francés, nos la presenta como una mujer sencilla, nada más que destaca ella y el paisaje es un segundo plano, no tiene importancia.
En su mano derecha lleva dos sortijas y cada una con una inscripción, en un dedo un brillante con el nombre "Alba" y en el otro, de oro, puede leerse con claridad "Goya".
Los anillos son símbolo de matrimonio, y ella los muestra con gran claridad y atrevimiento, como insinuando una estrecha relación íntima entre los dos.
Todo nos puede hacer pensar que pudieron tener una convivencia estrecha y diaria, pero también es posible que la duquesa viera de un modo diferente la relación mutua, para algunos podía ser un provocador juego y una aventura...y para otros que en este lienzo para ella solo cuenta él.


La duquesa está muy bien maquillada y en aquella época no era nada extraño que los propios artistas maquillaran a sus modelos y Goya lo hizo.
La mantilla cubre su cabeza y es muy importante en la indumentaria de una maja, en esta obra la duquesa la luce erguida.


Y ahora el detalle que más me gusta a mí de esta obra:

La inscripción "Solo Goya", que aparece a sus pies (no es buena la foto y no se aprecia), escrita en la arena, ¿delata los sentimientos de la duquesa o nada más que los anhelos de Goya?

El dedo de su mano derecha apunta hacia el suelo "Solo Goya", esta prueba nos induce a pensar que sí existió una relación entre los dos, su ademán nada más que se centra en estas dos palabras...están escritas en la arena, pero estas palabras fueron escritas por el artista, él tenía el retrato en su poder, así que también podemos pensar que es su versión.
También existen otras interpretaciones y que definen esta inscripción no como una declaración de amor, sino como, que...La duquesa: "Sólo me pinta Goya, el artista más grande"

La inscripción muy disimulada, se descubrió sólo años después!...cuando se restauró el cuadro.


The Hispanic Society of America, Nueva York.
Foto de Calamanda.-

"Tú en cuyos labios de rosa
fabrica amor en sus panales,
y en cuyo soberbio seno
el placer viene a posarse.

¡Dichoso aquel que tu beldad admira,
que tus gracias contempla atentamente,
que el blando influjo de tu  genio siente,
que de amor puede hablarte, y que suspira!"

-Manuel José Quintana, 1792-

Juan Bautista Arriaza, Manuel José Quintana y Juan Meléndez Valdés dedicaron encendidos poemas de amor a la duquesa.


En 1795, Goya ejecuta varios retratos, entre ellos el de Francisco Bayeu y el de la duquesa de Alba; probable inicio de la relación entre ésta y el artista.


Calamanda.-

JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO, DE INGRES. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS, MÉXICO.

$
0
0

                            "San Juan Bautista niño", ca. 1855.
Jean-Auguste Dominique Ingres, 1780-1867.-
Óleo sobre tela, 136 x 82 cm.
Museo Nacional de San Carlos, México.
Foto de Calamanda.-

"Desde hace mucho tiempo mis obras no reconocen otra disciplina que la de los Antiguos, la de los grandes maestros de aquel siglo de gloriosa memoria en el que Rafael situó los límites eternos e irrefutables de lo sublime del Arte. Creo que he demostrado con mis cuadros que mi única ambición es parecerme a él y continuar el arte tomándolo donde él lo dejó. Por tanto, yo soy un conservador de las buenas doctrinas y no un innovador..."

Delaborde, crítico de arte y pintor, sintetizó en estos párrafos el pensamiento y el ideal estético de Ingres, reflexiones que el artista hace en su primera estancia romana y que están entresacadas de sus cartas y en las que podemos apreciar su gran devoción hacia Rafael.


Ingres.
Foto de Calamanda.-

JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES.

Montauban 1780- París 1867.-

En 1797, Ingres entró en el taller de David en París.
El artista parecía destinado a continuar con el brillante trabajo de su maestro David, de igual forma en la pintura histórica como en la pintura de retratos.
 En 1819 se trasladó a Florencia, donde estudió las obras de Rafael, Holbein, Tiziano y Masaccio y bajo la influencia de estos pintores y de la Antigüedad clásica, se fue distanciando cada vez más de su gran maestro David y creando su propio estilo.
Opuesto de Delacroix y los románticos y del realismo de Gustave Courbet, por otra parte, Ingres se mantuvo fiel al ideal clásico y antepuso la composición lineal al efecto sensual del color.
Presidente de la Ecole des Beaux- Arts desde 1850, su papel fue determinante para la pintura de la época.
En la vida de Ingres la mayor contradicción es su título de "Guardian de las reglas y preceptos clásicos", pero todavía hoy es posible percibir la excentricidad en algunas de sus famosas obras.
Los esbozos y dibujos que legó a su ciudad natal revelan al dibujante más destacado del siglo XIX.
Siempre demostró un gran talento y un gusto por la composición con un toque de manierismo, pero el manierismo está lleno de encanto y sus líneas ondulantes se alejan del realismo puro y simple por completo, que es lo que da fuerza a los retratos de David.



"San Juan Bautista niño", 1855.
Óleo 156 x 82 cm.
Ingres.
Foto de Calamanda.-

En esta obra de Ingres, San Juan Bautista niño, el artista nos muestra a un niño de apariencia dulce, con una sensación agradable y placentera.
El niño está iluminado parcialmente nada más contra el fondo oscuro de la composición de la obra.
Su rostro melancólico destaca por la gran minuciosidad de los detalles y es admirable por su realismo llevado al extremo.
El artista logra plasmar en el niño la inocencia característica de su iconografía.
Revela una influencia de Rafael la composición de esta obra a base de curvas.
Vemos el rostro un poco aplanado, se puede apreciar que obtuvo su inspiración del manierismo italiano.
En esta obra Ingres utiliza pocos tonos de color y destaca los contornos con precisión.



En las obras manieristas las figuras tienen frecuentemente extremidades graciosas.

Ingres gozaba de una seguridad impecable, una inventiva buena y un gusto original apropiado para las composiciones en las que aparecen dos o tres figuras, pero mucho más en aquellas en las que aparece una sola figura de pie o reclinada.
Las obras de una figura nada más fueron el dulce tormento de su vida y a su vez el encanto de Ingres.


Obras de Jean-Auguste-Dominique Ingres.


Ingres.
Foto de Calamanda.-

Baudelaire que sobresale por su gran talento literario por encima de otros críticos, por la perspicacia de sus opiniones y por la ausencia de retórica en sus palabras, nos habla así de Ingres y lo compara con Gustave Courbet:

"El sacrificio heroico que monsieur Ingres hace en honor de la tradición y del ideal de belleza rafaelesco, monsieur Courbet lo lleva a cabo en provecho de la naturaleza exterior, positiva e inmediata"

             (Baudelaire)

CASA DE LOMBILLO. VISITA A LA CASA DE LOMBILLO, EN LA HABANA, CUBA.

$
0
0

 Foto de Calamanda.-


Plaza de la Catedral, La Habana.
Foto de Calamanda.-


Casa de Lombillo, La Habana.
Foto de Calamanda.-


Casa de Lombillo.-

CASA DE LOMBILLO

Esta casona cuya entrada principal es por la calle Empedrado, perteneció a varias familias. En el primer cuarto del siglo XVII se levantaba aquí la casa de Alonso Hernández quien solicitó al Cabildo autorización para tomar ocho varas de la plaza para hacer un corral. La oposición de su vecino Sánchez Pereira lo impidió.
A principios del siglo XVIII esta casa pertenecía al regidor habanero José Pedroso y González de Carvajal (1679-1732) quien fuera también tesorero oficial de la Real Hacienda de San Agustin de la Florida. La heredó su sobrino Francisco Pedroso Florencia (1720-1786), primer conde de Pedroso y Garro, regidor de la Villa y Corte de Madrid. Reputado por ser uno de los hacendados más ricos de la región vivió en la casona con su familia. Durante el sitio inglés una bomba destrozó parte de su zaguán.
Una nieta del conde, María de la Concepción Montalvo y Pedroso, la recibió en herencia, la remodeló y pasó a habitarla. Ésta estaba casada con un hijo del conde de Casa Lombillo, José María Lombillo y Ramirez de Avellano, por lo que desde entonces se le conoce por la Casa del Conde de Lombillo, o de Lombillo. Tuvo entonces su mayor esplendor pues su dueña era célebre como anfitriona y realizaba todos los miércoles una tertulia, además de festejos y veladas culturales a las que asistían aristócratas e intelectuales de la época y visitantes extranjeros.

Aquí estuvo la oficina del primer Historiador de La Habana, el doctor Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964), abogado, periodista, historiador y literato. A la gestión de este activo promotor de la cultura cubana se debe la creación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana en 1936. 

El 22 de diciembre de 1947, este palacio, pasa a ser la sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Allí estuvo el Archivo Histórico Municipal Habanero, la Biblioteca Histórica Cubana y Americana, el Museo de la  Ciudad de la Habana y las Publicaciones. Años después, el primer Historiador de la Ciudad trasladó su oficina y dependencias al Palacio de los Capitanes Generales, actual Museo de la Ciudad.







































Casa de Lombillo, La Habana-

Con posterioridad a la construcción original, el portal y su planta alta, se adicionaron a la casa y constituyen el mayor atractivo de la casa.
El patio se caracteriza por ser relativamente estrecho y en lugar de galerías hay balcones de madera colgadizos.



Casa de Lombillo.-

Todas las imágenes que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.


Casa de Lombillo, La Habana. Cuba.-

NAM JUNE PAIK. "PRE- BELL- MAN" DE NAM JUNE PAIK. MUSEUM FÜR KOMMUNIKATION, FRANKFURT.-

$
0
0
 
Nam June Paik.
Museum Für Kommunikation, Frankfurt.
Foto de Calamanda.-
 
 
"La única manera de ganar una carrera es correr solo"
 
-Nam June Paik-
 
 
 
Museum Für Kommunikation.
Frankfurt.-
 
El Museo de la Comunicación de Frankfurt es uno de los más visitados de la ciudad.
Fundado en 1958 como museo postal federal, es a partir de 1990 cuando se convierte en un nuevo edificio, abierto y con mucha luz, es lo que hoy vemos, es también uno de los museos más antiguos del río Main.
En el Museo de la Comunicación encontramos la respuesta a preguntas sobre cómo funciona la comunicación...su constante cambio y sus nuevos desafíos, es abrir los ojos a la comprensión y a la tecnología, es una buena visita.
 
 
Museum Für Kommunikation, Frankfurt.
Foto de Calamanda.-
 
 
Nam June Paik.
"Pre- Bell- Man", 1990.
A collage of objects, devices, parts of radio and TV.
Sets from the museum´s collection.
Museum Für Kommunication.
Frankfurt.
Foto de Calamanda.-
 
 
 
NAM JUNE PAIK
 
Paik protagonista de la producción audiovisual contemporánea.
 
La imagen en movimiento como elemento principal en nuestra cultura visual.
 
Nam June Paik nació el 20 de julio de 1932 en Seúl, Corea del Sur y murió el 29 de enero de 2006 en Miami, Florida, Estados Unidos.
Famoso videoartista y compositor surcoreano en la segunda mitad del siglo XX.
Estudió historia del arte y música en la Universidad de Tokio.
Viajó a Alemania en 1956, donde continuó con sus estudios de música por diferentes ciudades.
Trabajó en el laboratorio de investigación de música de Radio Colonia.
Participó en el grupo de performance y happening Fluxus.
En su vida privada mantuvo relaciones con Yoko Ono, futura esposa de Jonh Lennon.
 
Considerado el primer artista de vídeo.
El trabajo de Paik tiene un impacto muy profundo en la cultura mediática del siglo XX y su notable trabajo influye en la redifinición de la televisión abierta y la presencia y transformación del vídeo se convierte en medio del artista.
 
"Nuestra vida es un medio natural y el medio tecnológico. Mitad y mitad es bueno. No se puede negar que la alta tecnología es un avance. Lo necesitamos para puestos de trabajo. Sin embargo, si usted hace sólo de alta tecnología, se hace la guerra. Así que debemos tienen un fuerte componente humano para mantener la modestia y la vida natural"
 
-Nam June Paik-
 
 
 
 
A Paik se le atribuye desde 1974 el término "supercarretera" en su aplicación a las telecomunicaciones.
Las artes audiovisuales en nuestra actual cultura están influenciadas en gran medida a sus ideas, proyectos y a la fuerza de su arte, en definitiva a su creación artística.
Es a partir de 1950-60-70, cuando comienza su búsqueda de encontrar la forma de combinar la capacidad expresiva, con las nuevas posibilidades tecnológicas relacionadas con la imagen en movimiento.
 
 
 
"La piel se ha vuelto insuficiente en la interfaz con la realidad. Tecnología se ha covertido nueva membrana del cuerpo de la existencia"
 
-Nam June Paik-
 
Conocido como el "Padre del videoarte" para él era muy importante el ritmo en el videoarte.
 
 
 
 
 
"La televisión nos ha atacado durante toda la vida, es hora de que devolvamos el golpe"
 
-Nam June Paik-
 
 
 
"Creo que la Internet es muy importante para el arte. Hay un nuevo videoarte en la Internet. Las diferentes formas de arte están mezclándose: video y literatura, gráficos y música. La Internet hace posible una nueva forma de arte: el net art"
 
-Nam June Paik-
 
 
 
"Ahora haremos nuestra propia televisión"
 
-N. J. Paik-
 
 
 
Nam June Paik.
Más información en:
 
 
He leído: "Para recordar y celebrar la vida de Nam June Paik y el genio, por favor vaya a un museo a ver una obra suya".-
 
 
Frankfurt.-

PINTURA EN LA CÁRCEL DE ESTUDIANTES. CÁRCEL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG.

$
0
0
 
Pintura en la Cárcel de Estudiantes de la Universidad de Heidelberg.
 
 
 
 
En la calle Augustinergasse nos encontramos con la entrada a la histórica cárcel de estudiantes de la Universidad de Heidelberg, en el antiguo Pedellenhaus ( Casa de los conserjes).-
 
 
 
Cárcel de  Estudiantes. Escalera de entrada.
Sorprende ver que todo el espacio de la escalera, paredes y techos, están totalmente cubiertos por grafitis realizados por los estudiantes hasta llegar a la segunda planta.
 
 
 
 
 
 
Desde 1712 hasta 1914 sirvió de cárcel de estudiantes porque la adminitración de la Universidad  de Heidelberg tenía su propia jurisdicción.
 
 
 
Todas las faltas cometidas en contra del orden público por los estudiantes no eran castigadas o sancionadas por las autoridades de justicia de la ciudad, cada vez que un estudiante era sorprendido por un delito, más o menos grave, era comunicado a la Universidad, ésta se encargaba de todo, llamaba al alumno y según la gravedad del caso imponía un castigo.
El castigo en líneas generales consistía en permanecer durante un tiempo determinado en la cárcel de estudiantes.
 
 
 
 
 
Según la gravedad de la falta la estancia en la cárcel podía ser desde un día hasta cuatro semanas.
Las infracciones contra el orden público solían ser casi siempre borracheras, alborotos nocturnos, cantar por la calle o desórdenes públicos y en muchas ocasiones una combinación de todos, estos casos solían ser castigados con dos semanas de cárcel.
En situaciones más graves, en casos de resistencia a la fuerza pública llegaban a las cuatro semanas.
A los estudiantes les causaba una gran diversión soltar por la noche a los cerdos de los vecinos de la ciudad vieja y por los callejones corretearlos, también eran inmediatamente encerrados cuando ofendían a la policía, que en esa época recibían el nombre de "Amtmann", cuentan que sólo bastaba quitarles el sombrero con la espada o burlarse de ellos y esta falta ya era considerada como una resistencia al poder estatal y era castigada con el arresto máximo de cuatro semanas.
 
 
 
Nada más que los dos o tres primeros días tenían que estar a pan y agua.
Después les estaba permitido recibir alimentos de fuera y cerveza, también la visita de sus compañeros de prisión e incluso asistir a clase, pero a través de una puerta interior, no les era posible salir del edificio.
Durante el arresto no se les llevaba agua para lavarse, tenían que ir a buscarla a una fuente que había en el patio y no tenían cocina.
 
 
 
Para muchos estudiantes estos comportamientos los consideraban faltas o pecados sin importancia y que para ellos formaban parte de los exámenes, como de los estudios, en definitiva de su vida universitaria.
 
 
 
 
Durante el siglo XIX y hasta 1914 ( fue cerrada la cárcel debido al inicio de la Primera Guerra Mundial ), a los estudiantes cada vez les parecía más divertido ser encarcelados, para muchos era un agravio no haber estado por lo menos una vez en la cárcel durante su tiempo de universitario.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Decoraban la escalera y sus celdas con siluetas de sus compañeros, citas, dichos con mucho humor, escudos, monogramas de sus comunidades.
 
 
 
Muchas generaciones de estudiantes han dejado sus huellas aquí, muchos con acuarelas o el hollín de las velas, en los techos, las paredes, puertas, en los pocos muebles de la habitación, por todos los lados.
A las celdas los estudiantes las llamaban "Gran Hotel" o "Sanssouci".
 
 
Vemos que las celdas están excesivamente decoradas con pinturas y textos. El grafiti por todos los lados.
 
 
 
Para distraerse, mientras estaban encerrados, les gustaba decorar las paredes de su celda con autorretratos y grafitis, escribían poemas, notas personales, sus nombres, etc. 
 
 
 
 
 
 
El excusado...era llamado "El trono del Rey".
 
 
 
Las camas tenían como colchones sacos de paja y si querían tener mantas y ropa de cama debían pagarla o traerla de su casa.
Tenían una o dos mesas donde jugaban a las cartas y en ellas grababan sus nombres.
 
 
 
 
 
 
A partir de 1717 hasta que comienza la Primera Guerra Mundial la cárcel se encontraba en el segundo piso de la casa del conserje, anteriormente estaba en la Universidad vieja, detrás de la escalera en el primer piso, pero se dieron cuenta que permanecer muchos días en ese lugar dañaba la salud de los estudiantes y se cambió al lugar actual por esta razón.
 
 
 
De las estufas que tenían en las celdas obtenían el color negro y del tizne de las velas y más adelante ya consiguieron otros colores.
 
 
La mayoría de los estudiantes formaba parte de una comunidad.
 
 
 
Bibliografía: Cárcel de Estudiantes, Heidelberg.
 
 
 
Todas las fotografías que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
 
Cárcel de Estudiantes. Heidelberg.

PEDRO FIGARI. PEDRO FIGARI, MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES JUAN MANUEL BLANES, DE MONTEVIDEO. URUGUAY.

$
0
0

 
Pedro Figari.
 
 
"Todo es vida en la realidad. Todo lo que ha existido existe, y no puede dejar de existir, de una u otra manera, por cuanto no puede haber creación ni destrucción de substancia, ni tampoco creación o destrucción de energía. Estos dos elementos por lo demás, inseparables -substancia, energía-, son la vida, pues; vale decir, lo que Es. Enteramente inmutables, en cuanto a su esencia, lo único que puede ocurrir, es que se transformen dentro de su propia aspiración insaciable, desbordante, perpetua."
 
-Pedro Figari, 1912-
 
 
 
PEDRO FIGARI SOLARI
 
Nace en Montevideo en 1861, hijo de padres genoveses, que habían inmigrado hacia mediados de siglo a Uruguay.
 
Con veinticinco años de edad, en 1886, se gradúa como abogado, siendo designado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo criminal, al poco tiempo de haber presentado su "Ley Agraria" como tesis universitaria.
Conoce a un pintor italiano, Godofredo Sommavilla, con el que estudió un tiempo.
Tiempo después visita en Europa los mejores centros artísticos y conoce la nueva corriente de los impresionistas.
 
En 1900 Figari presenta a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para crear una Escuela de Bellas Artes. El proyecto es estudiado por una comisión especial que se expide favorablemente en 1903, pero nunca llegaría a convertirse en ley.
 
En 1903 "El Siglo ilustrado" publica la conferencia que Figari impartió en el Ateneo mientras se desempeñaba como presidente de esa institución argumentando en contra de la pena de muerte.
 
 
 
 
 
En 1910 integra el Consejo de Patronato de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y publica el Plan de Reorganización de dicha escuela y se opone al plan elaborado por su director, Thomas Cadilhat, experto francés contratado por el gobierno de José Batlle y Ordóñez, situación por la que sostiene una histórica polémica en el seno del Consejo.
 
En 1912, después de trabajar intensamente en un ensayo filosófico acerca de los problemas estéticos, lo da a canocer en "Arte, Estética, Ideal" y que se publica en Montevideo y en 1920 se publica por primera vez en París.
En agosto de 1915 asume el cargo de Director Interino de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y ayudado por su hijo se aboca a la restructuración del instituto en base a un sistema de talleres donde aplica nuevas ideas a favor de la escuela activa y de los criterios regionalistas en el diseño de sus productos.
En abril de 1917 renuncia al cargo, cuando la ley de enseñanza industrial, aprobada un año antes impone la integración de un Consejo Superior de Enseñanza que él consideró contrario a su programa y a sus propósito pedagógicos.
Como respuesta publica su "Plan General de Organización de la Enseñanza Industrial".
 
En 1918-1921 Figari recrudece su actividad como pintor, de esta época datan muchos de sus cuadros de pájaros extraños, trogloditas y paisajes nocturnos, y también en 1921 se radica en Buenos Aires para dedicarse definitivamante a la pintura y expone en la Galería Müller y en diciembre lo hace en Montevideo.
 
 
 
 
"Ombú", de Figari.
Óleo sobre cartón, 40 x 50 cm.
Donación de la señora María Elena Figari Castro.
 
 
Figari en 1923 realiza una decisiva exposición en Buenos Aires y envía sus obras al Salón Druet de París y comienza su éxito entre los críticos del momento.
Entabla contacto en Buenos Aires con los intelectuales que posteriormente integrarían el grupo de la revista bonaerense "Martín Fierro".
 
Realiza un llamado a la autonomía y a la industrialización regional de América Latina - "O nos industrializamos, o nos industrializan"- y se marcha a París, es en 1925, expone en el Salón Druet y exhibirá en Buenos Aires, Bruselas, Londres, etc.
Permaneció en París durante nueve años y se consagró como artista.
 
En 1927 es designado por el gobierno uruguayo Embajador Plenipotenciario en Londres.
En 1928 publica su libro de poemas "El arquitecto" y escribe la mayor parte de sus cuentos breves.
 
Regresa a Montevideo en 1933. El gobierno de Gabriel Terra le asigna un cargo de asesor del Ministerio de Instrucción Pública en asuntos artísticos.
 
No se puede disociar su obra como artista de su destacada labor como escritor, periodista, abogado, humanista... que nutrieron su pensamiento.
La pintura y el dibujo fue una dedicación permanete toda su vida.
Obtuvo el Gran Premio de Pintura, en el Salón organizado en Montevideo, con motivo del Centenario de la Jura de la Constitución y la Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
 
Es uno de los pintores más importantes de Uruguay y del arte sudamericano.
 
Fallece en Montevideo el 24 de julio de 1938.
 
 
 

 
 
 
 
Sus pinturas más características nos presentan diferentes ambientes de la vida cotidiana de Montevideo, escenas costumbristas de Uruguay,  también escenas de la vida de la comunidad de raza negra y presentan escenas colectivas.
 
 
SERIE  PIEDRAS 
 
 
Lujuría.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
40 x 40 cm.
 
Esta serie de cuatro obras denominada "Piedras" se realiza entre 1917-1921, ilustran un momento clave en el cambio de lenguaje pictórico de Figari.
Pasa de una pintura de figuras y de paisajes, a una pintura voluntariamente rústica y gestual, donde predominan los grises verdosos y los colores cálidos mezclados con oscuros.
Estas piedras tienen formas de rostros humanos o animales.
El artista prefigura de esta manera lo que más tarde hará en muchos de sus paisajes, con rocas, árboles y nubes.
La luz a partir de ahora será un problema del color y su superficie.
 
 
 
Codicia.
Óleo sobre cartón, 29 x 40 cm.
 
 
  
 
Estolidez.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
40 x 30 cm.
 
 
 
 
Adulación.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
30 x 39 cm.
 
 
 
 
El troglodita muerto.
Óleo sobre cartón, 1919-20.
49 x 70 cm.
Donación de la Sra. Delia Figari de Herrera.
 
 
 
 
Maternidad.
Óleo sobre cartón, 1919-20.
50 x 70 cm.
Donación de la Sra. Delia Figari de Herrera.
 
 
 
 
"En esta institución ha sido proscripta en forma absoluta la copia de modelos gráficos o yesos para la enseñanza del dibujo y las artes plásticas en general (...). Esta dirección sólo permite que los alumnos hagan uso de modelos naturales: hojas, flores, pájaros, insectos, mamíferos, reptiles, etc...de la flora y fauna autóctonas"
 
Pedro Figari. Noviembre de 1915.
Actas del archivo de la Escuela Industrial.
 
 
 
 
 
" Nosotros queremos hacer obreros inteligentes, no solamente maestros de sus herramientas (...). Por modesto que sea, este problema tiene repercusión profunda sobre la riqueza nacional y la liberación de los humildes..."
 
Pedro Figari, 1916. Documento dirigido a los maestros de la enseñanza general y técnica. Archivo de la Escuela Industrial.
 
 
 
 
 
 
 
 
Disponiendo el golpe.
Óleo sobre cartón, 30 x 50 cm.
 
 
 
Disponiendo el golpe (Fragmento obra)
 
 
 
 
 
Nostalgias Africanas.
Óleo sobre cartón, 60 x 80 cm.
 
 
 
Todas las imágenes que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
Información: Exposición Pedro Figari del Museo Municipal de Bellas Artes "Juan Manuel Blanes", de Montevideo. Uruguay. 
 
 
 
Museo Municipal de Bellas Artes "Juan Manuel Blanes", Montevideo.

MUSEUM OF FINE ARTS DE BOSTON, ¿SUBIMOS?. "LA VOZ" DE MUNCH, 1893.

$
0
0
 
 
Museum of Fine Arts, Boston.-
 
 
 
 
Edvard Munch.
Summer Night´s Dream (La voz), 1893.
Museum of Fine Arts, Boston.
 
"Mi pintura es en realidad una confesión hecha por mi propio albedrío, un intento de aclararme a mí mismo mi concepto de la vida...En el fondo, no es sino una especie de egoísmo, pero no quisiera perder la esperanza de que pudiera ayudar a otros a alcanzar claridad sobre sí mismos."
 
-Edvard Munch-
 
"...un mérito tiene Munch frente a los artistas de la anterior generación: sabe mostrarnos lo que ha sentido, lo que lo conmueve, y a ello subordina todo lo demás."
-Christian Krohg-
 
 
 
 
Escalera entrada principal.
 
 
 
Museum of Fine Arts.
 
 
 
Lion.
China.
Ming Dynasty, 1368-1644.
Earthenware with sancai (three-colored) glaze
 
 
 
 
Lion. China.
 
 
 
 
Censer.
China.
Qing dynasty, Qianlong period, 1735-96.
 
 
 
 
Censer. China.
 
 
 
 
 
Hu-shaped bronze vase.
China.
Qing dynasty, Qianlong period, 1735-96.
Bronze.
 
 
 
 
 
Hu-shaped bronze vase. China
 
 
 
 
 
Covered jar.
China.
Qing dynasty, 19th century.
Porcelain, with overglaze enamels and gilding;
wood stand.
Juliana Cheney Edwards  Collection, 1939.
 
 
 
 
 
Censer.
China.
Qing dynasty, 19th century.
Cloisonné enamel; wooden stand.
 
 
 
 
 
Censer (fragmento). China.
 
 
 
 
 
LA VOZ, 1893.
 
 
 
Edvard Munch.
Summer Night´s Dream (La voz), 1893.
Óleo sobre lienzo, 87,8 x 108 cm.
Museum of Fine Arts, Boston.
 
"Estos cuadros míos, tan difíciles de entender, serán creo yo, más comprensibles si se los presenta formando un conjunto entre sí...los cuadros tendrán por tema el amor y la muerte."
-Edvard Munch-
 
Es en 1902-1903 cuando son presentados por primera vez los cuadros de Munch al público formando un conjunto llamado "El Friso de la vida".
 
"...Era como una sinfonía- los cuadros provocaron gran alboroto- gran hostilidad y gran aclamación."
(Munch)
 
"La voz" es su primera obra en el ciclo del amor y con ella inicia una secuencia de seis pinturas que posteriormente formarán el núcleo central de "El Friso de la vida".
 
Muchas de las memorables obras de Munch pertenecen a esta serie llamada "El Friso de la vida", amor y muerte, y a él nada más que le interesa lo que se puede percibir por el espíritu y no por la vista.
 
 
 
La voz (Fragmento)
 
En esta obra de Munch vemos en primer plano a una mujer joven  que mira al espectador, a nosotros.
 
En contraste con el primer plano en el último destaca con mucha fuerza la columna amarilla que forma la luna reflejada en el agua y que se convierte junto a la joven en los dos protagonistas de la obra.
 
Llama poderosamente la atención la simplificación, la geometrización, la reducción de formas muy destacada en la representación de los árboles, el reflejo del brillo de la luna parece que flota sobre el agua, la impresión de monumentalidad de la obra.
A pesar de que no es una obra de excesivo formato presenta una solidez que nos puede hacer pensar que es un gran lienzo.
 
Horizontales y verticales se ven con gran claridad y de inmediato, nada más mirar, el artista deja muy claro los símbolos de lo femenino y lo masculino...en el agua y la luna, los troncos y la orilla junto a la línea horizontal de la vegetación.
 
Destaca una magnífica compenetración de la luz con la sombra.
 
El escenario y los detalles en las obras de Munch siempre nos remite a lugares concretos, a los que a él le gustan y en donde mejor describe sus sentimientos, su espíritu, y en esta obra el artista nos remite a Aasgaardstrand.
 
En Aasgaardstrand los pinares llegan hasta la playa, es una pequeña aldea de pescadores a unos 80 kms. de Oslo y es en este lugar donde se desarrollan las mejores obras de Munch y su escenario favorito, aquí el artista alquiló una pequeña casa que más tarde adquirió.
 
"Yo pintaba las líneas y los colores que afectaban a mi ojo interno. Pintaba de memoria sin añadir nada, sin los detalles que ya no estaban ante mí. Éste es el motivo de la simplicidad de los cuadros, de su obvia vacuidad. Pintaba las impresiones de mi infancia, los colores apagados de un día olvidado."
 
-Edvard Munch-
 
 
 
Obras de Munch.- 
 
 
 
 
Todas las fotografías pertenecen a Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.-

DIERIC BOUTS, "VIRGEN Y NIÑO", 1475. CUARTO ANIVERSARIO.

$
0
0
 
Obra de Dieric Bouts.
Foto Calamanda.
 
 
A todos los amigos, un año más, y ya son cuatro los que cumple este blog, a todos los que han pasado por estas páginas, que, enamorados de la belleza y sobre todo del arte contribuyen una vez más a edificar mis sueños: sed felices, también en Navidad.
 
Un abrazo,
Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
 
 
 
Dieric Bouts. "Virgen y Niño", 1475.
Städel Museum, Frankfurt.
Adquirido en 1892. Legado de Moritz Goutard.
Foto Calamanda.
 
 
Dieric Bouts, Haarlem 1415/20?- Lovaina 1475.
Fue un pintor neerlandés.
 
Fue influenciado por Jan Van Eyck y por Roger van der Weyden y de quien es muy posible que haya sido alumno suyo, pero es cierto que se sabe muy poco de sus primeros principios como pintor.
 
Destaca su obra por una rigidez primitiva en la ejecución del dibujo, pero sus pinturas están muy bien hechas, diseñadas, son ciertamente muy expresivas y destaca en ellas una rica paleta de color.
 
Muchas de sus obras son pequeños cuadros de devoción a los temas religiosos, generalmente sobre la Virgen y el Niño, como esta obra que os muestro.
 
Murió en Lovaina y desde 1468 fue considerado pintor de la ciudad.
 
 
"Hay en medio del bosque un claro inesperado que sólo puede encontrar aquel que se ha perdido".
-Tomás Transtömer-
 
 
 
 
 
FELIZ NAVIDAD!!!
 
 
 
 
Foto Calamanda.

CUNO AMIET. EL COLOR Y LA LUMINOSIDAD DE CUNO AMIET, PINTOR SUIZO.

$
0
0


 
 
 
"Soy hermosa, ¡oh, mortales! cual un sueño de piedra,
y mi pecho, en el que cada uno se ha magullado a su vez,
está hecho para inspirar al poeta un amor
eterno y mudo así como la materia.
 
Tengo mi trono en el azar cual una esfinge incomprendida;
uno un corazón de nieve a la blancura de los cisnes;
aborrezco el movimiento que desplaza las líneas,
y jamás lloro y jamás río.
 
Los poetas, ante mis ampulosas actitudes,
que parezco copiar de los más altivos monumentos,
consumirán sus días en austeros estudios;
 
Porque tengo, para fascinar a esos dóciles amantes,
Puros espejos que toman las cosas más bellas:
¡Mis ojos, mis grandes ojos, los de los fulgores eternos!
 
Baudelaire (La belleza)
 
 
 
CUNO AMIET
 
 
"Sitting Girl, 1915"
 
Cuno Amiet pionero del arte suizo moderno.
 
Nació en Solothurn en 1868 y murió en Oschwand en 1961.
 
En 1886 estudia en la Academia de Bellas Artes de Múnich.
Artista en pintura de óleo sobre todo, también trabajó la acuarela y los grabados.
 
A partir de 1940-50 su trabajo se centra más en ideas más abstractas resaltando muy especialmente la luz y el espacio.
 
Su obra está inspirada en el expresionismo y se caracteriza por su técnica de pintura suelta y una paleta de color brillante.
 
Amiet entra en contacto con la escuela de Gauguin en Bretaña y con los artistas de El Puente.
 
Influido por Hodler él tenía su propio estilo.
Amigo de Giacometti y Hesse.
Fue un artista extravagante y llamativo.
 
 
 
 
"Retrato de Hilda"
 
Vivió en Oschwand y fue muy importante para él y su obra.
De él dijeron que "Siempre estaba en contacto con la naturaleza". El ambiente, la naturaleza, su jardín y sobre todo la gente lo inspiró en su extensa obra.
 
"Necesitaba el Oschwand para su trabajo artístico", dijo el comisario Berger del Kunstmuseum de Berna.
 
Cuno Amiet fue miembro de la Escuela de Pont-Aven.
 
Ha realizado más de 4000 obras, más de mil son autorretratos.
Se caracteriza su obra por la representación de numerosos paisajes y muchos en un escenario invernal, jardines y frutas.
 
Su gran constante es la experimentación, pero sobre todo siempre destaca en su obra la primacía del color.
 
Su obra considerada más importante es "Jardín" y se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Zurich.
 
 
 
 
 
Amiet (Perincioli)
 
Su casa se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y artistas como Hermann Hesse, Samuel Singer y Arthur Weese entre otros.
 
Un incendio en el Münchner Glapalast destruyó sus obras más significativas, unas 50 aproximadamente.
 
Fue miembro de la Federal Suiza Comisión de Arte y del Kunstmuseum de Berna.
La Universidad de Berna le concedió en 1919 un doctorado honorífico.
 
Alumno de Hodler, amigo de Giovanni Giacometti y Segantini, es para muchos sobre todo un gran desconocido y quizá debido a su obra tan singular, es un ejemplo su atípica obra "Gran Invierno" que se aleja y se realiza para muchos entendidos fuera de las contemporáneas investigaciones pictóricas.
 
 
 
 
 
"Girl with Flowers, 1896"
 
 
"Gran Invierno"
 
 
 
"Paisaje de Nieve" o "Gran Invierno"
Cuno Amiet, 1904.
Óleo sobre lienzo, 178 x 235 cm.
Museo d´Orsay. París.
Adquirido con la participación de la Fundación Meyer y de un mecenazgo privado como recuerdo de Maurice y Betty Robin, 1999.
 
Esta obra de Amiet es un cuadro casi metafísico.
En primer término el artista plasma un blanco "inmenso" pero no monocromo.
Es una obra de grandes dimensiones, y nos sorprende mucho que en toda la superficie nada más que destaquen los tonos blancos muy matizados.
El minúsculo esquiador va dejando su huella en la nieve como un pequeño e inapreciable hilo, su huella lineal y muy poco perceptible nos hace adivinar que el esquiador avanza para alcanzar su meta, su objetivo, que adivinamos y se encuentra fuera de nuestro campo de visión, pero existe.
La obra nos muestra la fragilidad de un hombre sumergido dentro de un gran paisaje.
Nada más que una mancha oscura se pierde en la gama de los blancos, es el esquiador, ¿es quizá también la travesía simbólica de un hombre aislado haciendo su recorrido moral?...así lo han interpretado algunos.
 
 
"Ha bajado la nieve, divina criatura, el valle a conocer.
Ha bajado la nieve, mejor que las estrellas.
¡Mirémosla caer!
Viene calla- callando, cae y cae a las puertas y llama sin llamar..."
 
-Gabriela Mistral- 
 
 
 
 
"Portrait of a Breton Woman"
 
 
 
 
"Der Blumengarten auf der Oschwand"
 
 
 
 
"Jóvenes en amarillo, 1931"
 
 
Obras de Cuno Amiet.
 
 
 
El color y la luminosidad de Amiet.
 
 
 
 
"Portrait of Frau Kottmann, 1925"
Cuno Amiet.
 
Todas las imágenes de esta entrada están sacadas de la red, si alguna está protegida por derechos de autor la retiraré inmediatamente.

EL REALISMO MÁGICO DE MICHAEL PARKES. MICHAEL PARKES: LA FANTASÍA DE SU OBRA.

$
0
0
 
 
Michael Parkes (Fragmento obra)
 
 
EL MAGO DEL REALISMO:
 
MICHAEL PARKES.
 
 
 
 
Pintor, artista gráfico y escultor estadounidense.
Nació en Missouri en 1944.
Estudió dibujo y artes gráficas en la Universidad de Kansas.
Cuando se graduó fue contratado de profesor de artes plásticas y desempeñó también una importante labor en la Universidad de Florida.
 
Parkes es un artista que evoluciona del expresionismo abstracto a un estilo personal y único.
 
El estilo de su obra, su pincelada detallista, minuciosa y tan especial, su búsqueda constante de la belleza, sus imágenes sacadas de sus sueños, de su imaginación y de una gran serie de conocimientos lo convierten en un reconocido artista.
 
 
 
 
Sus mujeres aladas, tan famosas, sus obras relacionadas con la tragedia griega, la sensualidad y la belleza de la mujer, el bien y el mal en un permanente conflicto consigue que su obra sea única y diferente.
 
 
 
 
El artista conocedor y gran experto de la mística y de la filosofía, de diferentes culturas, debido a sus numerosos viajes sienta las bases para desarrollar su estilo único y tan mágico.
 
 
 
 
Michael Parkes (Fragmento obra)
 
 
Parkes es un artista de gran reputación y reconocido por su impecable trabajo en su estilo tan particular, sus monstruos, mujeres hermosas y enanos ya ocupan su lugar único en el arte.
 
Es un experto de la litografía de piedra de color y muchos de sus trabajos se han realizado para ediciones limitadas.
 
El artista ha expuesto en diversos países, se encuentran sus obras en colecciones privadas, galerías y goza de un gran reconocimiento internacional.
 
 
 
 
 
 
Obras de Michael Parkes:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Más información sobre la obra de Michael Parkes:
 
 

KAHLIL GIBRAN. KAHLIL GIBRAN: OBRAS Y MANUSCRITOS. GIBRAN KHALIL GIBRAN.

$
0
0
 
 
 
"...Y la belleza no es una necesidad, sino un éxtasis. No es una sedienta boca, ni una vacía mano extendida. Sino, más bien, un corazón ardiente y un alma encantada: No es la imagen que ves ni la canción que escuchas.
La belleza es una imagen que ves cerrando los ojos y una canción que escuchas tapando los oídos"
 
- Gibran Khalil Gibran, en El Profeta, 1923-
 
 
 
 
 
GIBRAN KHALIL GIBRAN
 
 
Kahlil Gibran, nació en Becharre, Líbano, 1883- Nueva York, EE.UU, 1931.
 
Escritor y pintor libanés, nació el 6 de enero de 1883 en el seno
de una familia católica maronita.
Debido a la dominación turco-otomana, a los doce años se exilió a Estados Unidos junto con su madre y hermanos.
Vivió en Boston hasta los veintiocho años, edad en que se mudó a Nueva York, donde murió el 10 de abril de 1931.
 
Fue un gran artista sobre todo en dibujo y acuarela.
Expuso por primera vez sus dibujos en Boston en 1904.
 
Por un error en la escuela queda registrado como "Kahlil Gibran"
 
 
 
 
Kahlil Gibran.
"Las edades de la mujer"
Óleo sobre lienzo, 1910.
Museo Soumaya, México.
 
 
 
 
 
Como artista destacó por sus retratos y dibujos de desnudos.
 
Como poeta cantó a la existencia cotidiana desde una óptica mística e idealista que incorpora el pensamiento oriental y occidental.
 
 
 
 
 
 
"En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente"
 
- Kahlil Gibran-
 
 
 
 
 
Manuscrito "El Profeta".
c. 1923.
Tinta sobre papel.
Museo Soumaya. México.
 
Es uno de los cinco libros más leídos en todo el mundo.
 
Su primer borrador (1903) fue titulado "Para que el universo sea bueno".
Después de veinte años, finalmente fue publicado en inglés, traduciéndose pronto a más de cuarenta idiomas.
 
 
 
 
 
 
Fue el periodo entre guerras el momento histórico en que "El Profeta" (1923) reconcilió el pensamiento oriental con el occidental, a través de proverbios ricos en sabiduría sobre la vida, el amor, la dicha, la tristeza y otras emociones universales.
 
 
 
 
 
Kahlil Gibran.
"Espíritu de los centauros"
Óleo sobre lienzo, 1913.
Museo Soumaya, México.
 
 
 
 
 
 
 
 
"Manuscrito El Loco"
Tinta sobre papel, 1918.
Museo Soumaya, México.
Kahlil Gibran.
 
 
 
 
 
En "El Loco", el artista y escritor explora la relación del ser humano con Dios y el mundo, a través de la voz de un hombre que otros suponen un loco.
 
Es el primer libro que escribió directamente en inglés y el punto clave de su literatura de la sabiduría o relativo a ella.
 
En este texto se encuentra el fragmento de los siete egos que representan los estados del alma entre los que se encuentran la pena, la dicha, la nostalgia y la muerte.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"Retrato de Emile Michel"
Kahlil Gibran.
Óleo sobre lienzo, 1909.
Museo Soumaya.
 
 
 
 
 
Micheline la llamaban sus amigos, era profesora de francés y posó para el artista, ella y Gibran se convirtieron en grandes amigos.
 
 
 
 
 
"Autorretrato y musa"
Óleo sobre lienzo, 1911.
Kahlil Gibran.
Museo Soumaya, México.
 
 
"La mitad de lo que digo no tiene sentido, pero yo digo que para que la otra mitad se pueda alcanzar"
 
- de"Arena y espuma", 1926, Kahlil Gibran-
 
Es una de sus frases más destacadas y John Lennon siguió esta línea para su canción "Julia".
 
Durante una exposición conoce a Mary Elizabeth Haskell, diez años mayor que él, su correspondencia revela que fueron amantes durante muchos años y su amistad duró hasta su muerte.
 
Gibran expresó de que lo enterraran en el Líbano, y su deseo se cumplió cuando Mary Haskell y su hermana compraron el Monasterio Mar Sarkis y desde entonces convertido en Museo Gibran.
 
Fue voluntad suya que todo el contenido de su estudio fuera para Mary, y ella donó un centenar de sus obras al Museo de Arte Telfair en Savannah, Georgia.
 
Junto a su tumba figuran estas palabras:
 
"...Estoy vivo como tú, y yo estoy de pie a tu lado. Cierra los ojos y mira alrededor, puedes verme delante de ti"
 
 
 
 
Todas las fotografías que ilustran esta entrada están realizadas con mi cámara de fotos.

SENSUALIDAD, BELLEZA Y DOMINIO: SERGE MARSHENNIKOV. SERGE MARSHENNIKOV: EL DOMINIO DE LOS RECURSOS TÉCNICOS.

$
0
0
 
 
Serge Marshennikov (Fragmento obra)
 
 
 
"Llena de barcas ibas y de arena desnuda entre tus pechos,
ante tu voz los saltos, las alegres mañanas de andar por escondites,
la luz de las pavesas, al tomar en tus manos las incógnitas,
la sensación abierta de las sílabas,
el no tener más fin que renacer, para gritar de pronto.
La conciencia, como un papel en blanco, un palimpsesto
en el que nada escrito podía deshacerse.
Y llena de violetas y en tus palmas las olas remozando
la mar a cada instante. El pelo desconchado en los abriles,
llena de sed la boca y en el vientre
la rosa todavía. Colma de risa entonces, cuajada de gorriones,
te veía venir, te veo ahora, te reconozco, palpo
la verdad infinita de unos cuántos días que ya el tiempo
ha vestido de gris en las miradas".
 
-Dolors Alberola, "Primeros años"-
 
 
 
 
 
 
Obra de Serge Marshennikov.
 
 
SERGE MARSHENNIKOV
 
Artista ruso, nació en Ufa (Bashkiria, URSS), en 1971.
 
Realismo, belleza, delicadeza, armonía, ¿sensualidad o erotismo?, y sobre todo un gran dominio de los recursos técnicos. Así es la obra de Marshennikov.
 
 
 
 
 
Fragmento obra de Marshennikov.
 
 
Su pintura cautiva y el empleo de la luz fascina.
La mujer en su obra: la belleza y su plenitud.
 
Finura, encanto y la perfección en la composición.
 
Destaca la calidad en las carnaciones y las transparencias.
 
 
 
 
 
 
Obra de S. Marshennikov.
 
 
Un realismo asombroso con un estilo pictórico que nos recuerda a grandes maestros de la historia de la pintura y que se conjuga a la perfección con la pintura contemporánea de hoy y con una atmósfera muy cálida.
Un estilo romántico en el que sus mujeres se muestran ausentes a nuestra mirada.
 
 
 
 
 
S. Marshennikov.
 
 
A Marshennikov su madre ayuda y costea clases de pintura y dibujo, desde muy pequeño.
Tras recibir numerosos premios por sus trabajos en acuarela y pastel finalmente Serge decide finalmente dedicarse exclusivamente a la pintura y de manera profesional.
 
Cuando finaliza sus estudios en la Escuela de Arte de Ufa continúa en la Academia Repin de Bellas Artes, una de las más prestigiosas del mundo en San Petersburgo.
 
 
 
 
 
 
Obra de Serge Marshennikov.
 
 
Marshennikov es uno de los alumnos con más talento de la academia y por esta razón hace el postgrado con la ayuda de su rector, el profesor Milnikov.
 
El año de su graduación, en 1995, es cuando realiza su primera exposición individual, en la Galería Sangat, consiguiendo un rotundo éxito, es a partir de este momento cuando el artista es invitado a realizar diversas exposiciones y sus obras son muy cotizadas.
 
 
 
 
 
 
Fragmento obra de Serge Marshennikov.
 
 
 
 
 
 
S. Marshennikov.
 
 
Sus obras empiezan a mostrarse en importantes museos, en Estados Unidos, y a nivel internacional en importantes colecciones privadas en Gran Bretaña, Francia, Rusia y Japón entre otras.
Sus obras también han sido subastadas en las casas de subastas más importantes del mundo, como Christie´s.
 
Fue elegido "Top 30" en 2008  por la Sociedad de Retrato de América.
 
 
 
 
 
 
S. Marshennikov.
 
 
 
 
 
 
Obra de Serge Marshennikov.
 
 
 
 
 
 
S. Marshennikov.
 
 
Su obra está influenciada por Lucien Freud.
 
"En la cultura de la fotografía hemos perdido la tensión que origina la capacidad de censura del modelo sobre el retrato pintado"
 
-Lucien Freud-
 
Para Lucien la diferencia entre pintura y fotografía es ésta:
 
"El grado en que los sentimientos pueden intervenir en la transacción de las dos partes. La fotografía puede hacerlo mínimamente y la pintura en proporciones ilimitadas".
 
 
 
 
 
 
 
Obra de Serge Marshennikov.
 
 
En esta obra Serge nos sigue mostrando la belleza femenina en todo su esplendor y sensualidad , y utiliza una espléndida paleta de color.
 
 
 
 
 
 
Serge Marshennikov.
 
 
La luz en sus obras es extraordinaria.
 
 
 
 
 
 
 
Fragmento obra de Marshennikov.
 
 
 
Obras de Serge Marshennikov
 
 
 
 
 
 
"Nada es menos real que el realismo. Los detalles son desconcertantes. Sólo por medio de la elección, la omisión y la acentuación avanzaremos hacia el verdadero significado de las cosas".
 
-Georgia O´Keeffe-
 
 
 
 
 
 
Serge Marshennikov.

WILHELM LEHMBRUK. OBRAS DE WILHELM LEHMBRUCK.

$
0
0
 
"Joven Sentado"
 
 
"Todo arte es escala. Tamaño y escala, eso es todo. La escala, o en el caso de una figura la proporción, determina la impresión, determina el efecto, determina la expresión física, determina la línea, la silueta, todo. Por ello, una buena escultura debe tratarse como una buena composición musical, como un edificio en el que escala y tamaño se corresponden".
 
-Wilhelm Lehmbruck-
 
 
 
 
 
 
"Seated Youth" (Joven Sentado)
1916/ 1917.
Wilhelm Lehmbruck.
Städel Museum, Frankfurt.
 
 
 
En el área de la escultura, Wilhelm Lehmbruck (1881-1919) fue considerado un precursor del existencialismo;  su reducción de las figuras humanas es lo que podría denominarse su fundamental estructura arquitectónica, él fue un adelantado a su tiempo. Fue en cumplimiento de una comisión para un monumento de guerra para que él ejecutase "Joven sentado" en 1917, su última escultura a gran escala, que ha conservado su calidad hasta estos días.
 
George Swarzenski compró la figura en el mismo año de su creación, junto con otras dos obras, mucho antes de que esta hubiera sido generalmente entendida.
 
Esta escultura abraza el espacio circundante con la armadura estructural de las extremidades. Constituye un receptáculo espacial, simboliza la soledad, la desesperación y la aflicción humana.
 
 
 
 
 
 
-Wilhelm Lehmbruck-
 
Fue un escultor y grafista alemán.
Nació en Duisburgo, 4 enero 1881- murió en Berlín, 25 marzo 1919.
 
Está considerado uno de los grandes artistas contemporáneos de Alemania.
 
Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Düsseldorf.
Realizó estudios secundarios en la Kunstakademie Düsseldorf Studium.
 
En 1906 tras finalizar sus estudios se asoció a la Unión de Artistas de Düsseldorf  y a la Societé Nationale des Beaux- Arts de París.
 
En 1907 la obra de Lehmbruck se presenta en París internacionalmente por vez primera.
Conoce a Picasso, Brancusi y Modigliani.
Expone en Berlín, Colonia y Múnich.
 
Al poco tiempo de instalarse en París, en 1908, entra en contacto rápidamente con la vanguardia internacional y desde este momento en su obra cada paso que da marca un desarrollo muy  claro y pensado.
El artista enfrascado en el clima revolucionario parisino es consciente de todos los cambios e innovaciones.
 
En 1913 su obra se conoce en Estados Unidos y expone en Chicago, Nueva York y Boston.
 
Se organiza en 1914 una gran exposición en París, en la Galería Paul Lavesque, dedicada exclusivamente a su obra.
 
Finaliza la guerra y regresa a Berlín, donde es elegido miembro de la Akademie der Künste.
Afectado por una depresión puso final a su vida en 1919.
En el Lehmbruck- Museum se expone su obra que gira sobre todo al cuerpo humano.
Podemos admirar también su obra en la Tate Gallery de Londres y en Nueva York.
 
Sus esculturas más importantes reflejan la agonía, miseria, y desesperación.
 
El artista creó su mejor obra escultórica en menos de diez años.
Siempre se dedicó a la búsqueda de la perfección del cuerpo como un símbolo del sufrimiento.
 
 
 
 
 
 
 
El artista no estuvo muy involucrado en el movimiento expresionista alemán, pero sus figuras alargadas y cargadas de emotividad hacen que los críticos asocien a Lehmbruck con el expresionismo.
 
Tras unas primeras obras dentro de un clasicismo naturalista siguiendo la huella de Maillol alcanza su propio estilo con sus figuras tan especiales y dramáticas inspiradas en la mujer gótica.
Sus esculturas reflejan fuertes dosis de ensimismamiento y un fuerte sentido emocional.
Muchas de sus figuras nos sugieren un pesimismo resignado y también podemos observar que están carentes de rasgos faciales.
 
Destaca en su escultura los contrastes verticales y horizontales.
 
 
 
 
 
 
"Mujer Arrodillándose"
MoMA.
Nueva York.
 
 
Esta escultura está considerada una obra maestra.
 
Su cuerpo es muy alargado y estilizado, es más imaginario que natural.
 
Werner Haftmann la describió como el "Gótico secreto", al que se suscribieron Modigliani, Derain...la generación expresionista.
 
En 1912, en la exposición de Colonia, Hans Hildebrandt describe esta escultura como símbolo de expresionismo.
 
El artista trata el cuerpo humano desnudo como una metáfora de la espiritualidad y la existencia.
 
 
 
 
 
 
"Female Head" (Cabeza de Mujer)
1914.
Städel Museum, Frankfurt.
 
 
 
 
 
 
 
 
Obras de W. Lehmbruck:
 
 
 
 
 
 
 
Städel Museum.
Frankfurt.
 
 
 
 

FRIDA KAHLO Y LA CASA AZUL. LA PALETA DE COLORES DE FRIDA KAHLO. FRIDA KAHLO: SUS OBRAS EN LA CASA AZUL.

$
0
0
 
Sobre la cama descansa su máscara mortuoria.
Recámara de día.
Casa Azul.
Frida Kahlo, 1907-1954.
 
 
"Esperar con la angustia guardada, la columna rota y la inmensa mirada.
Sin andar en el vasto sendero,
moviendo mi vida
cercada de acero"
 
-Frida Kahlo-
 
 
Pintora, fotógrafa y escritora.
 
Frida Kahlo, por derecho propio, artista.
 
 
 
 
 
 
LA CASA AZUL
 
 
 
 
 
 
En un ambiente muy mexicano, la Casa Azul, es una de las casas más famosas del mundo.
 
Fue adquirida por los padres de Frida en 1904.
 
Frida Kahlo nació, vivió, y murió aquí el 13 de julio de 1954.
 
Sus habitaciones están divididas alrededor de un patio.
 
La casa transmite historia, no es una casa más, es la casa de Frida, traspasar su puerta es entrar en su mundo.
 
La casa, blanca, se pintó de azul. Frida creía que el color azul espantaba a los malos espíritus, también por ser un color muy mexicano, es la importancia del color, y así se ha convertido en un hito, en un punto de referencia, en un lugar de veneración.
 
Es uno de los museos más visitados de México.
 
 
 
 
 
Frida Kahlo recostada en sillón, 1943.
Fotografía: Anónimo.
 
 
 
"Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir? Tinte, sangre, olor, (...)
¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?"
 
-Frida Kahlo-
 
 
 
 
 
 
 
"Las apariencias engañan"
 
- Frida Kahlo-
 
 
 
 
 
 
"Las apariencias engañan"
Carbón y lápiz de color. Papel, 29,8 x 21,7 cm.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
Este didujo apareció en una libreta de Frida escondida en el fondo de un ropero, detrás de unos libros.
 
 
 
 
 
 
 
Sala dedicada a Frida en la Casa Azul. Estas obras reflejan su estado de ánimo y los temas que la obsesionaron durante toda la vida: la infertilidad y el autorretrato. También vemos el retrato y la naturaleza muerta.
 
 
 
 
 
 
"Frida y la Cesárea" (inconcluso), 1931.
Óleo- tela, 73 x 62 cm.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
 
 
 
 
La infertidad  obsesionó y marcó toda su vida y gran parte de su obra.
 
 
 
 
 
"Paisaje de Pedregal", 1952.
Óleo- tela, 30,5 x 40 cm.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
 
 
 
 En esta obra la artista refleja su incapacidad para ser madre.
 
 Transmite desconsuelo y una atmósfera carente de vida.
El paisaje yermo es muy frecuente en sus obras y muy significativo en el fondo de sus cuadros, y en éste es el motivo principal y representa su cuerpo enfermo.
En el centro dibuja el bosquejo de un esqueleto.
 
 
 
 
 
"Naturaleza Muerta", 1942.
Óleo- lámina, 63 cm. de diámetro.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
El bodegón mexicano, fue uno de los temas desarrollado ampliamente en su iconografía, son algunos de una gran simplicidad compositiva y otros poseen abundancia de elementos.
 
Frida realizó cuatro obras con formato circular, dos son naturalezas muertas, una de ellas ésta.
 
En esta obra la artista plasma su deseo de concebir y el marco fue diseñado por ella en alusión a la matriz.
 
 
 
 
 
"Viva la Vida", 1954.
Óleo- masonite, 52 x 72 cm.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
Su pasión por la vida y la esperanza, por las que luchó, hizo que pintara este famoso cuadro.
 
Las frutas que utilizaba para pintar sus naturalezas muertas eran de su propia huerta o las que veía al lado de su cama sobre la mesa de noche.
 
 
 
 
 
"Retrato de mi padre Guillermo Kahlo", 1952.
Óleo- masonite, 61 x 47cm.
Colección permante Museo Frida Kahlo.
México.
 
 
 
 
 
 
 "Pinté a mi padre Wilhelm Kahlo, de origen Húngaro-alemán, artista fotógrafo de profesión, de carácter generoso, inteligente y fino, valiente porque padeció durante sesenta años epilepsia, pero jamás dejó de trabajar, y luchó contra Hitler, con adoración. Su hija Frida Kahlo".
 
 
En la zona inferior del cuadro la artista pintó una banderola, muy común en la pintura mexicana del XIX.
 
Frida sentía gran admiración por su padre y lo retrató con su cámara, además de fotógrafo sabía pintar, pero nunca fue un pintor profesional. Él la enseñó a utilizar la cámara y a revelar las fotos.
Ella aprendió y se inspiró en él.
 
 
 
 
 
 
Chimenea en La Casa Azul.
 
Rivera diseñó esta chimenea de inspiración prehispánica de líneas geométricas y austeras con el gusto contemporáneo y el diseño armonioso del art decó del siglo XX.
 
 
 
 
 
Comedor de La Casa Azul.
 
 
El comedor de la casa fue muy frecuentado por amigos, importantes artistas de la época y personalidades de la cultura:
León Trotsky, Carlos Pellicer, Nickolas Muray, José Clemente Orozco, André Breton, etc.
 
 
 
 
 
Vista patio desde el comedor de La Casa Azul.
 
 
 
 
 
 
Frida retratada por su padre, Guillermo Kahlo, en junio de 1919.
 
 
 
 
 
 
Los  Red Hot Chili Peppers dedicaron la letra de esta canción a Frida. Grammy a la mejor canción de rock en el año 2000.
 
 
 
 
PALETA DE COLORES DE FRIDA.
 
 
 
 
Paleta de Colores, 1927-1929.
Temple-enlucido cal y arena 48,5 x 64,5 cm.
Colección permanente Museo Frida Kahlo.
 
 
-Paleta de Colores de Frida-
 
Probaré los lapices tajados al punto infinito que mira siempre adelante:
 
El verde: luz tibia y buena.
Solferino: azteca. TLAPALI, vieja sangre de tuna, el más vivo y antiguo.
(Café:) color de mole, de hoja que se va, tierra.
(Amarillo:) locura, enfermedad, miedo, parte del sol y de la alegría.
(Azul:) electricidad y pureza, amor.
(Negro:) Nada es negro, realmente nada.
(Verde:) hojas, tristeza, ciencia, Alemania entera es de este color.
(Amarillo:), más locura y misterio, todos los fantasmas usan trajes de este color o, cuando menos, su ropa interior.
(Azul verdoso:) Color de anuncios malos y de buenos negocios.
(Azul marino:) Distancia. También la ternura puede ser de este azul.
(Rojo:) ¿Sangre? pues, ¡quién sabe!
 
Extracto del diario de Frida Kahlo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"La angustia y el dolor y el placer y la muerte no son más que un proceso para existir..."
 
-Frida Kahlo-
 
 
 
 
 
Banquito de Frida en La Casa Azul.
 
 
 
Todas las fotografías que ilustran este reportaje se realizaron con mi cámara de fotos.
 
 
 
 
VIVA LA VIDA.

MAURITS CORNELIS ESCHER: PERSPECTIVA Y FIGURAS IMPOSIBLES. EL ARTE MATEMÁTICO DE M.C.ESCHER.

$
0
0
 
 
 
"En cuartos matemáticos, la división regular del plano se ha considerado teóricamente...¿Esto significa que se trata de una cuestión exclusivamente matemática?, en mi opinión, no es así (...) Los matemáticos han abierto la puerta que conduce a un amplio dominio, pero no han entrado en este dominio de sí mismos..."
 
-Escher-
 
 
 
 
 
Maurits Cornelis Escher.
 
Artista holandés, 1898- 1972.
 
Mundos imaginarios y figuras imposibles en la obra de M.C. Escher.
 
Abandona su carrera en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem para dedicarse al dibujo y el grabado.
 
"Yo mismo pasé muchos años en este estado de autoengaño. Pero entonces llegó un momento en que parecía que escamas cayeron de mis ojos. Descubrí que la maestría técnica ya no era mi único objetivo".
 
 -Escher- 
 
Sus litografías y grabados en madera están considerados obras maestras de la técnica y sus obras son muy apreciadas por científicos y matemáticos.
 
En 1929 realizó su primera litografía y en 1931 su primer grabado en madera con buriles.
 
Es un artista que despertó gran admiración y logró un gran éxito artístico.
Su preocupación por la perspectiva hace de ella su tema principal.
 
Su obra se caracteriza por sus dibujos en dos o tres dimensiones.
 
Los pensamientos y visiones que se paseaban por su cabeza era el motivo principal en sus obras, no le interesaba la realidad.
 
Sus figuras imposibles son las obras más conocidas de Escher.
 
Artista meticuloso, domina a través de un estudio cuidado y muy perfeccionista su gran dominio de la composición en sus obras.
 
 
 
 
 
 
Recorrió diversos lugares por Europa, entre ellos España y especialmente Granada.
La Alhambra de Granada le entusiasma y copia motivos ornamentales, ésta tendría después una gran influencia en numerosas obras del artista.
 
En sus obras destaca una gran destreza en el dominio del espacio tridimensional, la geometría y el realismo, consiguiendo efectos especiales y únicos.
 


 
 
 
Bruno Ernst, biógrafo y amigo personal de Escher, define sus obras y las clasifica en tres temas:
1- La estructura del espacio.
2- La proyección del espacio tridimensional en el plano.
3- La estructura de la superficie.
 
Escher realizó más de 2000 dibujos, 400 litografías, gran cantidad de xilografías y grabados. Existen cientos y miles de reproducciones de su obra.
Sus trabajos están repartidos por todo el mundo y un número importante de sus obras de forma permanente están expuestas en el Museo Escher de La Haya y en diferentes museos.
 
 
Obras de Escher:
 
 
 
 
"Intento en mis impresiones dar testimonio de que vivimos en un mundo bello y ordenado, no en un caos sin normas, a pesar de que eso es lo que parece a veces".
 
- Escher-

MANET Y "OLYMPIA". ÉDOUARD MANET.

$
0
0
 
"Olympia"
 
 
"Monstruo del amor profano, ella es un escándalo y un ídolo; una presencia pública que rezuma el poder del esqueleto en el armario de la sociedad... Vestal bestia consagrada a la desnudez absoluta, lleva en sí sueños de toda la barbarie elemental y los ritos animales que se conservan en las costumbres y prácticas de la moderna prostitución".
 
-Paul Valéry-
 


 
"Olympia", 1863, de Édouard Manet.
Foto de Calamanda.
 
 
"Lo bello está hecho de un elemento eterno, invariable, cuya cantidad es excesivamente difícil determinar, y de un elemento relativo, circunstancial, que será, si se quiere, por turnos o todo junto, la época, la moda, la moral, la pasión".
 
-Charles Baudelaire-
 
 


 
Édouard Manet. "Olympia", 1863.
Óleo sobre lienzo, 130 x 190 cm.
Musée d´Orsay.
París.-
 
Manet estuvo muy influenciado por Velázquez, Goya y el Renacimiento italiano.
 
"Olympia" es una obra capital entre la tradición clásica y el arte moderno.
Manet se inspiró en la "Venus de Urbino", de Tiziano, para crear esta obra.
 
Reprocharon a Manet pintar como un niño. El artista renuncia a la perspectiva, con un gran fondo plano, casi ausente de profundidad.
 
La obra provocó un escándalo cuando fue presentada al público, por primera vez, en 1865, en el Salón de París.
La reacción fue muy violenta, todos estaban acostumbrados a ver desnudos de figuras alegóricas y este cuadro gozaba de un gran realismo, también en las novelas del momento el nombre de las prostitutas era Olympia.
Este desnudo fue calificado de inmoral.
La obra fue calificada por los críticos de "ramera manida", "hembra gorila".
Era la primera vez que se veía a una mujer desnuda, en carne y hueso, preparada para hacer el amor y sabían que era la intención de Manet cuando realizó este trabajo.
Durante la exposición, fue urgente y necesario poner a dos personas para proteger el cuadro, de bastonazos de los visitantes.
Tacharon a Manet de provocador y dedicado a lanzar insultos a la moral burguesa del momento.
Muchos vieron también en el cuadro la pose de fotografías pornográficas que circulaban por París, se suponía que iban dirigidas al mercado artístico.
 
La obra también recibió el nombre de "La Venus moderna".
 
 

 
 
 
Manet, en Olympia, nos muestra a una prostituta, mantenida y rodeada de lujo, recibiendo un ramo de flores que le envía un admirador. Las joyas y el gato negro, entre otros, son detalles eróticos que acentúan la provocación de la obra.
 
Olympia mira al espectador.
Ella no sonríe, no transmite romanticismo y misterio.
En esta obra su sirvienta de color es una novedad.
 
La modelo, es Victorine Meurent, amante de Manet, ella nos mira, no se esconde y presume de su oficio.
 
La mirada fue considerada de inquietante por los críticos, porque para el espectador era asumir el papel de cliente de Olympia.
 
 

 
 
 
Resaltan tonos vivos, fuerte contraste de color y luz.
Una gran mancha blanca (desnudo y sábanas) fuertemente contrastada contra el fondo, incluyendo la cabeza de la sirvienta y el gato.
 
La cinta negra resalta la desnudez de Olympia.
 
Siendo una obra que han considerado "brutal", por sus fuertes contrastes de claros y oscuros, sus delicadas yuxtaposiciones de los tonos han hecho de ella una gran obra maestra.
 
Muchos calificaron esta obra de "Odalisca de vientre plano", y Zola, gran defensor de esta obra, respondió a Manet:
 
"Para ti una pintura es un ejercicio de análisis. Querías un desnudo, y tomaste a Olympia, la primera que apareció, querías manchas brillantes y luminosas, y el ramo y las flores las ofreció, querías manchas negras, y añadiste una mujer negra y un gato negro. ¿Qué significa todo esto? No creo que tú lo sepas; yo tampoco. Lo que sé es que lograste crear una obra maestra de la pintura, de la gran pintura, así como traducir a un lenguaje especial la verdad de la luz y la sombra, la realidad de las criaturas y los objetos".
 
 


 
 
El gato negro, con cola levantada, fue pintado posteriormente, es sinónimo de lo que oculta Olympia con su mano, y a su vez destaca más de lo que se intenta esconder.
 
El lomo curvado del gato es símbolo de sensualidad muy descarada.
 
Zola salió en defensa de su amigo y afirmó que Manet necesitaba justo en este lugar un toque de color negro, cerca de otra mancha del mismo color para justificar el color de la criada.
 
Baudelaire, impresionado y obsesionado también con el gato negro, de la obra, escribió en unos versos:
 
"Me hubiera gustado vivir con una joven giganta. Como un gato voluptuoso a los pies de una reina".
 
 


 
 
En la obra destacan diversos símbolos de amor.
 
Olympia lleva perlas, y son atributos de la diosa del amor, Venus.
 
El gato: sensualidad.
 
Orquídea: Olympia lleva en el pelo, y a las orquídeas se les atribuían propiedades afrodisíacas.
 
Lleva una zapatilla nada más en un pie, es símbolo de la inocencia perdida.
 


 
 
León Daudet escribió en 1932:
 
"La Olimpia abucheada, tratada de inmundicia innombrable, de ofensa al pudor, de obscenidad sin nombre, se ha colocado tranquilamente entre los cuadros mas bellos del mundo, junto a la desnuda de Goya".
 
Marcel Proust y Kenneth Clark sintieron fascinación por esta obra de Manet.
 


 
Olympia, 1863.
Musée d´Orsay, París.
A iniciativa de Claude Monet, oferta al Estado por suscripción pública, 1890.
 
 
Manet a Tomás Couture, su maestro:
 
"Hago lo que veo y no lo que les gusta ver a los demás, hago lo que es y no lo que no es".

FRANZ XAVER WINTERHALTER. MADAME BARBE DE RIMSKY-KORSAKOV.

$
0
0
 
 
Musée d´Orsay.
París.
Foto de Calamanda.-
 
 
"¡Oh vellón, que rizándose baja hasta la cintura!
¡Oh bucles! ¡Oh perfume cargado de indolencia!
¡Éxtasis! Porque broten en esta oscura alcoba
los recuerdos dormidos en esa cabellera,
la quiero hoy agitar, cual si un pañuelo fuese..."
 
-Charles Baudelaire-
"La cabellera" (fragmento).-
 
 
 
 
Franz Xaver Winterhalter, 1805-1873.
 
 
 
 
 
Madame Barbe de Rimsky-Korsakov, 1864.
Óleo sobre lienzo, 117 x 90 cm.
Franz Xaver Winterhalter.
Donación de la señora de Rimsky- Korsakov e hijos, 1879.
 
 
Winterhalter es un artista con un gran dominio de la técnica, de un virtuosismo que no puede ser negado.
 
Pintor y litógrafo alemán.
 
Nació en el Gran Ducado de Baden, en 1805, y murió en Frankfurt del Meno en 1873.
 
Pasa la mayor parte de su vida en París.
 
Comienza su carrera bajo el reinado de Luis Felipe y realizó numerosos retratos de la familia real y de la corte.
Con la revolución de 1848 abandona Francia con destino a Inglaterra. Regresa de nuevo en 1853 y se consagra como pintor oficial de la corte a mediados del siglo XIX.
 
Se convierte muy rápido en un artista de moda y de gran éxito a nivel internacional.
 
Realizó obras muy conocidas de la emperatriz Isabel de Austria (Sissi) y de la Emperatriz Eugenia que fue una de sus modelos preferida, ella posará para él nueve veces.
 
Adapta su estilo a la moda, atmósfera y lujo de la época.
 
La mayoría de sus composiciones las diseña directamente en el lienzo.
Las copias litográficas de sus retratos aumentaron su fama.
 
Los críticos que primero lo habían elogiado después lo rechazaron. Lamentan que se interese más en la estirpe de sus modelos.
 
"En cuanto al señor Winterhalter, lo único que puedo hacer a su favor es no hablar más"
 
- L´Artiste-
 
Fue víctima de su éxito y pasaría el resto de su vida como pintor de retratos.
 
 Ha sido revalorado en época reciente.
 
 
 


 
 
Musée d´Orsay.
París.
Foto de Calamanda.-
 
 
El retrato de Madame Rimsky- Korsakov es una prueba del gran dominio de la técnica del artista, que supo plasmar la sensualidad de su modelo.
 
Es una mujer de una gran belleza y el pintor ilumina su rostro con una luz brillante. La figura sale de un fondo oscuro y nos llama la atención su vestido con grandes reflejos y colores claros que resaltan su cabello.
Experto en combinar la textura de los tejidos.
 
Sus retratos transmiten una impresión de deseo.
 
La composición en su obra está cuidadosamente equilibrada. 
 
 
 
 
-Obras de Franz Xaver Winterhalter-
Retratos elegantes y refinados.
 
 
 
 
 
 
 
"Que procedas del cielo o del infierno, qué importa,
¡oh, belleza! ¡monstruo enorme, horroroso, ingenuo!
si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puerta
de un infinito que amo y jamás he conocido?..."
 
 
-Charles Baudelaire-
"Himno a la belleza", (fragmento).- 
 
 
 


 
 
Musée d´Orsay.
París.
Foto de Calamanda.-

PAUL DUBOIS: "LA CHARITÉ". "CARIDAD", DE DUBOIS.

$
0
0
 
 
Paul Dubois.
"La Charité" (Caridad, Charity), 1876.
Bronce con pátina café y negra.
Museo Soumaya- Fundación Carlos Slim.
México.
Foto Calamanda.-
 
 
-Paul Dubois-
 
Nogent-sur- Seine, Francia, 1829- París, Francia, 1905.
 
 


 
 
"Caridad", de Paul Dubois.
Foto Calamanda.-
 
 
"Caridad" es una obra del conjunto escultórico Monumento a la Memoria del General Juchault de Lamoricière (1806-1865) que se encuentra en la Catedral de Nantes.
 
Bernini, Jules Dalou y otros artistas han representado el mismo tema siguiendo un modelo establecido en la tradición: una mujer sostiene y amamanta a sus hijos o niños entre sus brazos.
 
En esta obra se percibe la influencia italianizante que el artista combina con rasgos neoclásicos.
 
La mujer amamantando a uno o varios niños es habitual en la Historia del Arte. En ocasiones a estas obras se las denomina "Alma Parens" (madre lactante).
 
Esta escultura pertenece a su obra principal el "Cenotafio".
 
Son cuatro esculturas de bronce que rodean el mausoleo.
 
Dubois se inspiró en figuras de la tumba de los Médici en Florencia.
 
Las esculturas representan cuatro alegorías: Caridad, Sabiduría, Fe y Valor Militar.
 
Observando sus esculturas se cree que tomó como ejemplo más importante a Miguel Ángel.
 
El artista en su tiempo fue considerado miembro de escultores neo-florentinos del siglo XIX.
 
 
 
 
 
Fue un monumento erigido en 1878 como homenaje del Papado por los servicios prestados a Lamoriciére.
 
 
Paul Dubois estudió en la École Nationale supérieure des Beaux- arts.
El artista, en 1873, fue nombrado conservador del Museo de Luxemburgo.
En 1878 fue Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
 
Dubois fue galardonado con la Gran Cruz de la Legión de Honor.
 
 
 
 
 
Monumento a la Memoria del General Juchault de Lamoricière.
Catedral de Nantes.-
Viewing all 40 articles
Browse latest View live